top of page

Samana:

 

SamanĆ” es una de las 31 provincias de la RepĆŗblica Dominicana y se encuentra en el noreste del paĆ­s, ocupando completamente la PenĆ­nsula de SamanĆ”.

 

Su capital es la ciudad de Santa BÔrbara de SamanÔ, usualmente llamada sólo SamanÔ.

Fue creada el 4 de junio de 1867, como Distrito MarĆ­timo.

La constitución de 1907 que la convierte en provincia al eliminar la categoría

de Distrito MarĆ­timo.

 

El ocƩano AtlƔntico bordea la penƭnsula y la provincia por el norte y el este. Limita al sur con la bahƭa de SamanƔ y la provincia Monte Plata en el suroeste y al oeste por las provincias Duarte y Marƭa Trinidad SƔnchez.

 

El nombre de SamanÔ, escrito siglos atrÔs como XamanÔ, es el nombre taíno de la región.

 

Historia

 

El territorio de la provincia fue visitado por Cristóbal Colón en enero de 1493, durante su primer viaje a las Américas.

En esa época, SamanÔ estaba ocupada por pobladores ciguayos y ocurrió el primer encuentro hóstil entre europeos y nativos.

 

Durante los siglos XVI y XVII (e inicios del XVIII), SamanƔ estuvo prƔcticamente deshabitado; apenas vivƭan algunos "cimarrones" (esclavos escapados)

y algunos pobladores europeos que intentaban colonizar la región.

Entre los europeos, los que mƔs frecuentaban la zona eran ingleses y, principalmente, franceses.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las playas eran usadas para reparar y limpiar ("carenar") los cascos de embarcaciones inglesas y francesas; tambiƩn eran carenadas aquƭ las embarcaciones de bucaneros y filibusteros.

"Carenero" sigue siendo un topónimo en SamanÔ.

 

Cada cierto tiempo, pero no de manera continua, las autoridades coloniales españolas hacían expediciones para desalojar a los franceses que intentaban ocupar la región.

Incluso llegó a mantener dos galeras en el Cayo Galeras, frente al actual poblado Las Galeras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 1756, se fundó la ciudad de Santa BÔrbara de SamanÔ, con familias provenientes de las Islas Canarias, en el lugar llamado Carenero Grande.

El poblado se organizó como Parroquia del Partido de La Vega, dentro

de la división territorial que tenía entonces el Santo Domingo Español.

Cuando el Santo Domingo Español pasó, por el Tratado de Basilea,

al dominio francés, el gobernador francés Ferrand trató de desarrollar la región de SamanÔ, instalando colonos franceses que escapaban de la revolución en Haití, incluyendo a la familia de Théodore Chassériau.

 

Estos colonos se dedicaron al corte de maderas preciosas para la exportación

y al cultivo de cafƩ.

La toponimia de SamanÔ todavía conserva algunos de los apellidos de esas familias: Tesón, Anadel, ClarÔ; o de palabras francesas, como Las Terrenas

("La terrienne", la terrateniente).

 

Con la Reconquista, SamanÔ pasó a ser parte del Partido del Este, junto con Bayaguana, Monte Plata, BoyÔ y Sabana de la Mar, con El Seibo como cabecera de partido.

 

La ocupación haitiana (1822-1844) trajo una nueva división política y SamanÔ quedó como Común del Departamento del Cibao.

 

El presidente haitiano Jean Pierre Boyer construyó un fuerte en Los Cacaos, al este de Santa BÔrbara de SamanÔ para un mejor control de la Bahía de SamanÔ; también construyó un pequeño fuerte en El Limón, en la costa norte.

Boyer envió familias haitianas a SamanÔ; estas familias se instalaron en Tesón.

 

También envió a la región a unos 200 antiguos esclavos norteamericanos; aunque muchos regresaron, algunos permanecieron, conservando su idioma y sus tradiciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Durante toda la Primera RepĆŗblica (1844-1861), SamanĆ” fue una ComĆŗn de la Provincia El Seibo.

 

Con la Anexión a España, SamanÔ fue separado de El Seibo y pasó a ser Gobierno, similar a las actuales provincias.

La Restauración restableció la anterior división territorial y SamanÔ volvió a ser común de El Seibo.

 

La Constitución de 1865 creó el Distrito Marítimo de SamanÔ, con gobierno militar, que luego pasó a ser la Provincia de SamanÔ por la Constitución de 1907 que dejó de reconocer a los distritos marítimos como categoría territorial.

 

El territorio de la provincia ha cambiado mucho durante su existencia, aunque siempre ha pertenecido a ella toda la penĆ­nsula.

Cuando se creó abarcaba ambos lados de la Bahía de SamanÔ, pero luego en 1938 Sabana de la Mar pasó a ser de la provincia de El Seibo.

Luego en 1950 ocupaba toda la costa noreste, hasta Cabrera y RĆ­o San Juan.

Cuando en 1958 se creó la provincia Julia Molina (actual María Trinidad SÔnchez), a SamanÔ se le quitó la mayor parte de su territorio.

 

La última reducción fue hecha en 1959 cuando se le segregó Trujillo del Yuna (actual Agua Santa del Yuna) para pasarlo al municipio de Villa Riva de la Provincia Duarte.

 

 

 

 

 

 

 

 

Clima

 

Su clima es tropical hĆŗmedo de bosque, con una temperatura promedio anual de 25,9 grados Celsius.

La precipitación anual en la Sierra de SamanÔ es mayor de 2.000 milímetros.

 

Hay numerosos rĆ­os y arroyos pero todos son de corto recorrido.

En esta provincia se encuentra la parte final del RĆ­o Yuna, que desemboca en

el extremo occidental de la BahĆ­a de SamanĆ”.

 

PrƔcticamente toda la provincia es ocupada por la Sierra de SamanƔ; solamente al oeste de SƔnchez se encuentran terrenos llanos, gran parte ocupada por el Gran Estero.

 

La Sierra de SamanƔ llega hasta la costa, excepto en algunos lugares donde hay playas de interƩs turƭstico.

La montaña mÔs alta de la Sierra de SamanÔ (y de la provincia) se encuentra en la porción oriental y se llama La Meseta, con 650 metros de altitud.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EconomĆ­a

 

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010 en Rep Dominicana,

la población de la provincia SamanÔ era de 101,494 personas:

52,406 hombres y 49,088 mujeres.

 

La agricultura es muy limitada; es el principal productor de coco del paĆ­s pero la demanda por dicho producto ha ido disminuyendo.

TambiƩn la pesca se ha ido reduciendo con el tiempo al aumentar los sedimentos en la Bahƭa de SamanƔ aportados por el Rƭo Yuna.

Hay una pequeƱa actividad minera, produciendo mƔrmol.

El turismo se estÔ convirtiendo en la principal actividad económica de

la provincia.

 

Turismo

 

SamanÔ es uno de los principales polos turísticos del país, durante el invierno y principio de primavera, la actividad de observación de las ballenas jorobadas es muy importante.

 

 

 

Samana esta en  YouTube !

bottom of page